Índice
1 Figuras de la mística en el cristianismo antíguo
2 Figuras de la mística en la Edad Media
3 Figuras de la mística en la época moderna
4 Figuras de la mística en la época contemporanea
5 Referencias Bibliográficas
La historia del Cristianismo, que ya lleva más de veinte siglos, presenta una inmensa riqueza de figuras protagónicas que experimentaron la experiencia mística en sus vidas. Desde los primeros tiempos del Cristianismo, podemos encontrar hombres y mujeres cuyas vidas fueron configuradas por la experiencia de la unión amorosa con el Dios de Jesús Cristo, al cual no dudaron en dar como testimonio –inclusive- sus vidas.
1 Figuras de la mística en el cristianismo antíguo
La palabra mística no se encuentra ni en NT ni en los Padres Apostólicos, sino que aparece por primera vez en el siglo III. Por otra parte, la figura de Jesús presente en los evangelios, sobre todo en los Sinópticos, coincide más con la de un profeta del Reino de Dios que con la de un visionario. Los sinópticos parecen acentuar las condiciones morales y las virtudes que preparan la venida del Reino. La misma “visión de Dios” será atribuída en el Sermón de la Montaña a los “Puros de Corazón”.
Por eso, no son raros los autores que excluyen las experiencias místicas de las fuentes cristianas y explican el surgimiento de la mística a partir del influjo externo, sobre todo la gnosis y el neoplatonismo, tal como sucedió con el judaísmo. En la misma dirección se orientan algunas visiones de la historia de la mística cristiana que oponen una mística psicológica, introspectiva, que se habría desarrollado principalmente a partir de los místicos españoles del siglo XVI. La mística “objetiva”, escriturística, eucarística de los tiempos anteriores. [1]
A diferencia de las otras religiones, el Cristianismo nunca equiparó su ideal de santidad con el alcance de los estados místicos. Ni tampoco estimuló la búsqueda de tales estados por sí mismos. Sin embargo, si vamos a buscar en los orígenes, encontramos allí una experiencia religiosa fuerte, una experiencia mística en definitiva. Fue el impulso místico que innegablemente puso en la picota aquello que inicialmente era visto como un movimiento más adentro de la globalidad sinagogal y que fue ganando dimensiones universales. Ciertamente la profundidad mística del nuevo camino propuesto por Jesús de Nazaret, iluminado por su muerte y resurrección, determinó bastante su desarrollo posterior. [2]
La calidad mística de la vida de Jesús está claramente afirmada en los evangelios, pero – según L. Dupré – es sobre todo en el Cuarto evangelio, escrito tardíamente al final del siglo I que encuentra su plena expresión. [3] … En este Evangelio, las dos principales corrientes del misticismo cristiano tienen su fuente: 1) en la teología de la imagen divina, que llama el cristiano a la conformación (con Cristo, adorado como Dios y a través de él, con Dios) y 2) en la teología que presenta la intimidad con Dios como relación con el amor en términos universales. [4]
Las cartas de Pablo de Tarso – anteriores inclusive al evangelio que testimonia el surgimiento de las primeras comunidades cristianas – desarrollan la idea de la vida en el Espíritu (2 Cor 3,18). El principal don del Espíritu, en el entendimiento de Pablo, consiste en la “gnosis”, aquel “insight” que hace penetrar en el interior del misterio de Cristo y capacita al creyente a entender las escrituras en un sentido más profundo, “revelado”. Este “insight” que se sumerge en el interior del sentido escondido de las escrituras lleva a la interpretación alejandrina del término místico discutido más adelante. [5]
En la Antigüedad clásica, cuando el Cristianismo ya había roto con la sinagoga y hecho sus primeras síntesis con el mundo griego, hubo algunas figuras que se destacaron no solamente por la profundidad de su experiencia mística, sino por la reflexión más cuidada y clara que sobre ella hicieron. Así, también con aquellos que abrieron nuevos continentes de la experiencia espiritual cristiana.
Orígenes es uno de ellos. La figura de la primera grandeza en los primeros siglos de la vida de la Iglesia, compara la vida espiritual al éxodo de los judíos a través del desierto de Egipto. Habiendo dejado atrás los ídolos paganos del vicio, el alma cruza el Mar Rojo en un nuevo bautismo de conversión. Pasa cerca de las aguas amargas de la tentación y las visiones distorsionadas de la utopía hasta que, totalmente limpia e iluminada, alcanza Terán (Terah), el lugar de unión con Dios. Su comentario también presenta la primera teología de la imagen que fue desarrollada: el alma. Es una imagen de Dios porque refugia la imagen primal de Dios que es la Palabra divina. De esta forma, por medio de la cual esta palabra es una imagen del Padre a través de su presencia frente a él, el alma es la imagen a través de la presencia de la palabra que en ella habita, es decir, a través de su (al menos parcial) identidad con ella. Todo este proceso místico consiste en una conversión de la imagen, es decir, en una conversión que Orígenes da al amor y que será el elemento que distinguirá la teología de Orígenes de la filosofía neoplatónica.
Gregorio de Niza (Nissa) y evangelio Póntico tienen una trayectoria derivada de Orígenes. El primero describe la vida mística como un proceso de gnosis iniciado por un Eros divino, que resulta en la planificación del deseo natural del alma para con Dios, de quien ella carga la imagen. Aun cuando familiarizada con Dios desde el inicio, la ascensión mística del alma es un lento y doloroso proceso que termina en un año de conocimiento oscuro – la noche mística del amor. Esa teología de la oscuridad, o “teología negativa” sería desarrollada hasta sus límites extremos por un misterioso sirio que escribió en griego en el siglo sexto y que se presentó a sí mismo como el Dionisio, a quien Pablo convirtió en el Areópago de Atenas. Neoplatónico como ningún otro teólogo cristiano osó ser, él identificó a Dios como el Uno innombrable … A través de la constante negación, el alma ultrapasa el mundo creado, que previene la mente de alcanzar su último destino. La Teología Mística de Dionisio es más estática de lo que introspectiva en su concepto: el alma pide poder alcanzar su vocación de unión con Dios solamente perdiéndose a sí misma en los recesos de la divina super-esencia. Con respecto a eso, él difiere del misticismo occidental, al cual influenció tan profundamente.
El segundo – Evagrio – busca la vida monástica y como tal, su aproximación al desierto se da en etapas. Progresa hasta quedar en completa soledad, dedicado apenas a la contemplación. Para Evagrio, la ascensión espiritual consiste en contemplar a Dios en sí mismo, de modo que se ve a Dios como en un espejo. El camino consiste en desapegarse de los pensamientos apasionados, luego, de los pensamientos simples, hasta llegar al completo nudismo de imágenes y conceptos
De la misma forma, no se puede olvidar la importancia de la mística cristiana oriental. El oriente cristiano fue prodigio en las prácticas importantes que tuvieron su impacto inclusive en Occidente. Como por ejemplo la oración del corazón, la oración de Jesús, el hesicasmo, que tiene su origen en Santo Antão, monje del desierto y padre del monarquismo oriental.
Antão, Dionisio, Máximo el Confesor, Pacomio, Serafín de Sarov, entre otros, son grandes figuras místicas que marcaron la historia del Cristianismo y que mostraron una forma de vivirlo que es mucho más centrada en la espiritualidad de lo que en la reflexión espiritual y en la acción, como algunas veces lo fue la mística occidental.
En el siglo IV, Agustín abre una nueva y decisiva etapa en la mística cristiana. Describió la divina imagen primero en términos psicológicos, usando los términos de las tres potencias del alma – memoria, inteligencia y voluntad – para explicar su percepción de la experiencia de Dios. Dios permanece presente en el alma como origen y como meta suprema. La presencia de Dios en este reino interior invita al alma a volverse hacia adentro y convertir la semejanza estática en una unión estática … El alma irá siendo entonces gradualmente unida a Dios. Hasta hoy, Agustín es considerado el padre de la mística contemplativa que se eleva hacia abismarse en la verdad de Dios y que al mismo tiempo se da en el corazón. Fue alguien que unió genialidad intelectual con las profundidad de una mística intensa.
2 Figuras de la mística en la Edad Media
La Edad Media fue de una riqueza impresionante en término de mística. En el siglo XII, Bernardo de Claraval, siendo muy joven, decide ser monje de la Orden de los Cistercienses –un nuevo ramo de la Antigua Orden de San Benito (los benedictinos). Contemporáneo de Pedro Abelardo (1079-1142). Nutre su formación en la Biblia y en los Padres de la Iglesia. Para Bernardo, la adquisición de los elementos de la doctrina cristiana no debía suceder racionalmente, por medio del método dialéctico, sino a través de una experiencia inmediata con Dios, es decir, por medio del método dialéctico, pero a través de una experiencia inmediata con Dios por medio de una experiencia mística. La experiencia de Bernardo no fue desarrollada en los tratados, ella se desplaza por los sermones. Se trata de un misticismo de amor, que tiene en el Cantar de los Cantares la fuente inagotable que irriga su teología y que está combinada con el lenguaje poético en el cual formula su pensamiento. La experiencia mística para Bernardo de Claraval es, por lo tanto, la unión amorosa entre el alma y Dios.
Master Eckhart – místico osado, colocado como sospechoso por la jerarquía eclesiástica – experimenta y afirma que Dios es ser y ser en el sentido estricto apenas Dios lo es. Para Eckhart, la criatura qua no existe … Así, Dios es totalmente inmanente en la criatura como su propia esencia, aunque totalmente trascendiéndola como el único ser … Apenas la auto-expresión ilimitada de Dios en su eterna Palabra (el Hijo) es su perfecta imagen … La mente … actualiza plenamente esta inmanencia … Antes que presencia, Eckhart habla de identidad … El ser del alma es generado en un eterno ahora con (en la verdad, dentro) de la divina Palabra … en verdad el alma espiritual no prepara más un “lugar” para Dios, pues “Dios es él mismo el lugar donde Él trabaja”[6]. Tuvo muchos seguidores, uno de los más ilustres fue Johannes Tauler. Durante su juventud como monje dominicano, Tauler mantuvo estrecho contacto con el Maestro Eckhart cuya actividad fue intensa en Estrasburgo entre los años 1313 y 1326. La teología mística de Tauler tiene como sostén la mística Eckhartiana centrada en la noción de grunt, la fusión del humano en Dios. Mientras tanto, difiere de él -en menor medida- las exploraciones filosófico-teológicas de las temáticas como la divina naturaleza. Y mantiene cierta originalidad en relación a la mística Eckhartiana por enraizarla en la vida de la Iglesia, sobre todo en su dinámica sacramental. Entendió el seguimiento de Cristo como el proceso que abarca una experiencia mística de abandono por Dios que, aunque extraña a Eckhart, puede ser encontrada en otros místicos medievales, sobre todo, mujeres.
Marguerite Porete fue otra mística a quien Eckhart influenció. Vivió entre la segunda mitad del siglo XIII e inicio del siglo XIV. Perteneció al Movimiento Beguinal, que se desarrolló como alternativa de la vida religiosa laica en Renania y los Países Bajos. La única obra de su autoría que conocemos – El Espejo de las almas simples – es una alegoría mística sobre el camino que condice el alma a la unión perfecta con su Creador y Señor y se estructura como un diálogo en el que los principales interlocutores son el Amor, la Razón y el Alma aniquilada personificada. Su gran tema es el aniquilamiento, descripto como el estado en el que las almas simples adquieren la más plena libertad y el saber más alto … De Dios se recibe más saber del que está contenido en las escrituras, más comprensión de la que está al alcance de la capacidad o del trabajo humano de cualquier criatura. El alma al ser nada, posee todo y no posee nada, ve todo y no ve nada, sabe todo y no sabe nada. Marguerite Porete fue condenada a la hoguera por herejía.
Hildegard de Bingen inaugura otro tipo de mística, que tiene una frontera muy próxima con la ciencia. Su mística combinaba percepciones sensoriales de diferente especie con un contenido alegórico-teológico intenso y profundo. Sus visiones surgían en plena conciencia despierta, viéndolas a través de sus sentidos espirituales mientras permanecía en posesión de sus sentidos corporales, que también le causaban sufrimiento o agotamiento físico muy profundos cuando ella se negaba o demoraba en colocarlas por escrito. La obra mística de Hildegard se construye a partir de sus visiones: primero, son descriptas y, después, interpretadas. Se trata de visiones cosmológicas en las que se asiste a la Creación y al fin de los tiempos. La ambivalencia propia del símbolo y la polivalencia significativa se estrechan en la interpretación, siempre según la teología cristiana pero, en las descripciones, su intensidad y riqueza permanecen patentes.
El principal nombre de la mística medieval es, sin lugar a dudas, Francisco de Asís. Él fue el primero en explicar el vínculo entre mística y conducta moral. Su mística tiene como centro la pobreza – que él llama de Dama y con quien dice estar casado- está al servicio de los pobres. Abandona también el estilo de la Iglesia fuertemente organizada por medio de una jerarquía piramidal para transformarse en frater, hermano de todos, sin ningún vínculo jerárquico. Francisco construirá toda la hermandad con los pobres, viviendo con ellos y como ellos. Establecerá con ellos una comunión que no se refiere solamente a la ayuda material, sino también a los sentidos” … tocarlos, besarlos, comer con ellos de la misma olla, sentir su piel …”[7]. Y su camino auténticamente pascual, ya que pasa por una acceso crucificante, de todo se despoja llegando a la desnudez más radical en comunión con el Crucificado, de quien recibe como gracia una ampliación interior que le permite comulgar en mayor profundidad con la belleza del mundo hasta sentirse en comunión con todo el universo. De esto dan testimonio algunos de sus textos, como el Cántico del Hermano Sol.
Alrededor del siglo XIV, el mundo occidental se sumergió en un período de crisis económica, demográfica y de valores. El clero católico había enriquecido y mostraba costumbres disolutas. En los Países Bajos surgieron grupos de hombres y mujeres que vivían en recogimiento y practicaban la pobreza, la humildad, la obediencia y la abnegación. Tenían el objetivo de reformar la Iglesia Oficial con su vida y su enseñanza.
Estas actitudes dieron inicio al movimiento llamado Devotio Moderna que se diseminó por toda Europa Occidental y cuya obra de referencia es un pequeño libro llamado “La Imitación de Cristo”. La obra estaba destinada a todos, sin excepción, pero principalmente a aquellos que deseaban transformar y santificar su cotidiano.
3 Figuras de la mística en la época moderna
La edad Moderna, con su movimiento de secularización y autonomía del ser humano en relación al mundo teocéntrico de la Edad Media, produjo grandes místicos. En primer lugar estarían los del Siglo de Oro español: Juan de la Cruz y Teresa de Ávila.
Juan de La Cruz nació Juan de Yepes Álvarez en 1542 en Fontiveros, España. Oriundo de una familia de aristócratas empobrecidos, ingresa a la Orden Carmelita a los 21 años motivado por los ideales de soledad y contemplación absoluta de los primeros eremitas fundadores de la orden.
Una de las categorías centrales de su mística es la noche oscura, la cual en clara contraposición a la metáfora de la luz, tantas veces relacionadas al insight cognitivo que emancipa al humano de las tinieblas de la ignorancia, habla de la negación de las posibilidades del conocimiento que es asumida como método para una experiencia que no es ni sensible ni inteligible, no pudiendo ser clasificable por nuestro sistema cognitivo. Apóstol absoluto del desprendimiento y del amor absoluto, Juan de la Cruz conjuga estas dos características en una mística que se encuentra en la esfera de la pasividad, donde la dicción mística se asume femenina, discurso apasionado de aquellos que experimentan el pathos de la Presencia divina.
Teresa de Ávila fue la primer mujer que recibió el título de doctora de la iglesia, por decreto de Pablo VI. Al lado de Juan de la Cruz, fue la reformadora de la Orden de Carmo, fundando las Carmelitas Descalzas que están más cercanas del ideal místico contemplativo que originalmente orientaba la Orden. Existe en Teresa una profunda conciencia de que el cuerpo es esencial no apenas para la experiencia mística, sino para la propia espiritualidad cristiana. En su autobiografía, Teresa defiende firmemente la valorización del cuerpo contra las teorías platonizantes que profesaban una espiritualidad “etérea”, nos dice la Santa: “(…) nosotros no somos ángeles, al contrario, somos cuerpo. El querer hacernos ángeles estando en la tierra […] es un desatino. Al contrario, es preciso tener apoyo, el pensamiento de la vida normal. […] en tiempo de sequedad, Cristo es un muy buen amigo, porque lo vemos Hombre, y lo vemos con sus debilidades y tormentos, y nos hace compañía (p. 203-4). Esta conciencia del cuerpo como locus donde la experiencia mística se da aparece de forma notable tanto en su prosa, su autobiografía Vida, como en su lírica, que se destaca por el pathos que la atraviesa. Esos son los versos que impresionan por su erotismo místico, pues son, como la propia Teresa lo confiesa en uno de sus poemas, “nacidos del fuego del amor de Dios que tenía en sí”.
Iñigo López, contemporáneo de dos de los místicos ya citados y posterior a Ignacio de Loyola, inauguró una mística más sincronizada con la modernidad y su nuevo estilo de vida. Como cortesano, llevó hasta sus 26 años una vida mundana y de vanidades. Fue en una batalla contra los franceses en Pamplona en el año 1521 que una bala de cañón lo alcanzó hiriéndole gravemente una de sus piernas, por lo que fue obligado a permanecer en el castillo Loyola donde vivían su hermano y su cuñada, una persona muy religiosa. Durante su larga convalecencia, como no había libros de caballería que los entretuvieran, comenzó a leer la “Vita Christi” del cartujo Ludolfo de Sajonia y la Leyenda Áurea sobre la vida de los santos.
Una vez curado, depuso sus armas de caballero y vistió el hábito de peregrino, comenzando a andar por los caminos de España en penitencia y oración, analizando y reflexionando sobre las experiencias que Dios le hacía vivir. En una de sus andanzas tuvo una experiencia luminosa y también pasó largos períodos en las tinieblas y la aflicción. Esto le proveyó un gran conocimiento sobre la vida en el Espíritu y pasó a anotar sus experiencias y a sistematizarlas con el objetivo de que le sirvan a otros. Así nacieron las primeras meditaciones del famoso su libro titulado Ejercicios Espirituales, uno de los libros más importantes de la espiritualidad del occidente cristiano, que fue un instrumento de formación para muchos de los que desearon crecer en la vida espiritual. Fundó la Compañía de Jesús, orden misionera que presta una obediencia especial al Papa para una mejor servicio de Dios y sus almas.
Ângelus Silesius nació en 1624 dentro de una familia tradicional luterana. Su nombre de bautismo era Johannes Scheffer. El seudónimo vino después, con la conversión al catolicismo (en 1653, a los 28 años) y hace referencia a Silesia, su tierra natal. En 1653, en circunstancias no muy claras, Schffer se convierte al catolicismo comenzando a escribir su gran y única obra mística “El Peregrino Querubínico”. Pertenecía a la misma tradición apofática de Eckhart, las imágenes desérticas aparecen en los poemas de Silesius como figuras de una necesaria aporía: la necesidad de ir más allá de Dios, ultrapasando toda forma de relación objetal entre un yo humano y un Tú divino.
A partir de ese momento no aparecen grandes figuras místicas individuales, sino corrientes espirituales destinadas a ayudar a las personas a crecer en su relación con Dios, como la “Introducción a la vida devota” de San Francisco de Sales, entre otras.
En Francia, los siglos XVII y XVIII conocieron algunas figuras místicas un tanto atípicas, pero cuya contribución a la historia del cristianismo no puede ser ignorada.
Blaise Pascal nació en 1623 en Clermont-Ferrand, Francia. Su talento precoz para las ciencias físicas llevó la familia a Paris donde él se consagra al estudio de las matemáticas, siendo notable su contribución en esta ciencia. Convertido al janseísmo, desarrolla un enorme fervor religioso. En la secuencia a su experiencia mística, a finales de 1654, realiza su “segunda conversión” y abandona las ciencias para dedicarse exclusivamente a la filosofía y a la teología, en un período marcado por el conflicto entre los jansenistas y los jesuitas. Posteriormente se recoge en la abadía de Port-Royal-des-Champs, centro del jansenismo. Es un gran crítico de Descartes. Pascal desarrolla una mística del corazón, siendo su frase más celebre “El corazón tiene razones que la propia razón desconoce”. Su visión jansenista hace con que su mística esté muy impregnada de un rigor moral marcado por una obsesión por la culpa y la condenación. Moderno, Pascal es heredero de Agustín en lo referente a la mística y también al rigor moral, más allá de hacer de la ciencia un elemento integrante de su mística.
Jean Joseph Surin nació en 1600 y murió en 1665. Era jesuita y un gran director espiritual. De temperamento obsesivo, la vida espiritual lo consumía. Su misión de ser exorcista en el convento de las ursulinas de Ludun, atormentadas por el demonio, lo afectó tanto que hizo que él mismo se ofreciera para ser poseído por el demonio para expiar los terribles crímenes que allí se cometieron por su maléfica acción. Se sintió atormentado hasta el final de su vida, sumergido en las profundas desolaciones y viviendo en una tenue frontera entre la mística y la locura. Sin embargo, cuando profesaba, Dios hablaba a través de su boca. En los últimos años de su vida vivió una verdadera santidad, viviendo absorbido en la abundancia de las divinas comunicaciones.
Además de esto, aun en el siglo XVII, surgió en Francia una particular devoción que tuvo su origen en las experiencias de una mística: Margarita María Alacocque, una religiosa de la Orden de la Visitación. Ella recibió grandes revelaciones por parte de Jesús Cristo quien le reveló los secretos de su corazón y la instigó (inspiró) a propagar esta devoción al Corazón de Jesús por todo el mundo. Esta devoción se propagó rápidamente, recibiendo el apoyo de los papas, obispos y también de la Compañía de Jesús, quienes ayudaron en su divulgación y práctica.
4 Figuras de la mística en la época contemporanea
El así llamado siglo sin Dios – el siglo XX- no está exento de la presencia y de la experiencia de Dios en las personas. Pero esta presencia y esta experiencia suceden y se hacen visibles de una manera diferente. Los místicos no son más encontrados dentro de los claustros o de las órdenes religiosas. Pueden ser vistos en las fábricas, en medio del ritmo ruidoso y estresante de las máquinas e industrias. O en las calles con los más pobres y desheredados del llamado “progreso”. O en la prisión, debido a su actividad y compromiso, considerados peligroso por las autoridades establecidas. O en el infierno de los “lagers” y “gupags” de todos los orígenes y formas. O sea, en situaciones muy seculares.
Thomas Merton nació en 1915, en el Sur de Francia. Era hijo de artistas, Owen y Ruth: él era neozelandés y ella norteamericana. A mediados de 1930, Merton comenzó a interesarse por los asuntos religiosos – en la infancia tuvo una aproximación al protestantismo, sin haber creado vínculos. Después de manifestar curiosidad por las religiones orientales, se volcó a los clásicos de las espiritualidad cristiana. En 1938, se convirtió al catolicismo romano.
Al final de 1941 optó por una vida monástica, habiendo sido admitido entre los trapistas de la Abadía de Gethsemani, en Kentucky. En el claustro, Merton fue autorizado a escribir, pasando a ser un autor de éxito. Más allá de la teología y de su profunda espiritualidad que puede ser encontrada en sus textos, trató de diversas cuestiones candentes de la cada vez más plural sociedad contemporánea: derechos civiles y segregación racial, no violencia, pacifismo y el riesgo de una hecatombe nuclear, el despertar de la conciencia ecológica del planeta, diálogo ecuménico y las relaciones entre culturas occidentales y orientales. Su preocupación era unir la contemplación y la acción y hacer dialogar la tradición cristiana con otras tradiciones. Con este espíritu viajó a Oriente para visitar Asia en 1968. Falleció electrocutado en Bangkok, cuando formaba parte de un encuentro interreligioso entre cristianos y budistas.
Charles de Foucauld nació en 1858 en Estrasburgo, Francia. Del medio aristocrático, quedó huérfano temprano y se convirtió en militar. Perdió la fe y llevó una vida disipada, hasta llegar al Ejército e ir a Marruecos. Allí, el testimonio de la fe musulmana lo llevó a hacerse la pregunta: ¿Dios existe? A los 28 años se convirtió y comenzó una vida de una mayor búsqueda de Dios en un proceso de descenso kenótica al lugar más pobre y más difícil. Entró en Trapa y salió. Se volvió eremita y vivió en Nazaret trabajando como carpintero para seguir a Jesús en su vida oculta.
Su mística está centrada en el amor a Jesús, en su devoción eucarística y en el aniquilamiento de la pobreza y de la oscuridad para seguir a Jesús más radicalmente. Se instala en Argelia y lleva una vida alejada del mundo en una zona de Tuaregues, en un diálogo testimonial con la población musulmana. No buscaba convertir a nadie, sino apenas amar, “gritar el evangelio” con su vida. Tenía la intención de crear una nueva orden religiosa, lo que sucede apenas después de su muerte: Los Hermanitos de Jesús. Muere asesinado por asaltantes de paso el 1ro de diciembre de 1916. Fue beatificado por el Papa Benedicto XVI el 13 de noviembre de 2005.
Edith Stein nació en Breslau, Alemania el 12 de octubre de 1891. Era la hija menor de una familia de 13 hermanos. Sus padres eran judíos practicantes y Edith mamó esa fe israelita en el seno de su familia. Tenía una gran capacidad intelectual, estudió psicología y después filosofía, convirtiéndose en la discípula favorita del filósofo alemán Edmund Husserl.
En 1921, se convirtió al catolicismo a partir de la lectura del Libro de la Vida de Santa Teresa de Ávila. Afirmaba: “la Verdad que buscaba estaba precisamente en aquel Dios de quien y para quien la santa había vivido”. Se convierte en una católica y religiosa carmelita, el cristianismo reaviva su fe judaica y su amor por el Pueblo judío. Jesús Cristo es aquel que vino a concretar las promesas salvíficas del Dios de Israel, el verdadero y único Dios, como lo dicen las Escrituras judaicas.
La conjunción del judaísmo y el cristianismo en Edith Stein la conducen al encuentro del lugar teológico por excelencia: la cruz de Cristo. Esta cruz retrata la imagen no apenas de todo el sufrimiento del pueblo judío, sino también el sacrificio del propio Cristo y de su Iglesia. Cuando la persecución nazista se recrudeció, ella sintió que su destino estaba vinculado al pueblo en el seno del cual nació y que nunca dejó de amar a pesar de su conversión. Escribió: “ No es la actividad humana la que nos salva, sino solamente la Pasión de Cristo. Participar de ella es mi única aspiración” . Pide a la superiora permiso para ofrecer su vida a la redención de su pueblo y así lo hace.
Es retirada de su convento por la SS y llevada al campo de concentración. Después es deportada con otros judíos en tren en dirección al campo de exterminio de Auschwitz. Edith Stein murió como todos los judíos que la acompañaban, en la cámara de gas.
Dietrich Bonhoeffer nació el 4 de febrero de 1906, en Brealua, Alemania. Estudió Teología en Italia, en Berlín y en Tübingen, donde finalizó su bachillerato a los 21 años. Trabajó como pastor en varias iglesias de la lengua alemana y en otros lugares de Europa, como Barcelona y Londres. A partir de 1939, después de rechazar la oportunidad de permanecer en Estados Unidos, algo que le fue ofrecido cuando fue a dar un curso, se compromete firmemente con la resistencia al nazismo y participa de una conspiración contra la vida de Hitler.
La operación en la que participaba fue descubierta y en 1943 fue preso en Berlín. Aun en prisión consigue comunicarse con sus parientes y amigos a través de cartas, donde elabora su teología, ganando un acento testimonial. Esas cartas de la prisión fueron publicadas después de su muerte con el título Resistencia y sumisión. Murió a los 39 años en 1945, ya casi al final de la guerra. Fue conducido a juicio sumario y condenado a la horca, escribió: “Esto es el fin. ¡Pero para mí es el inicio de la vida!”
Pastor, teólogo y místico, Bonhoeffer dejó un precioso legado. En su vida, integró la experiencia de Dios y testimonió acción, y concentración hasta las últimas consecuencias, como queda evidente en las instrucciones dadas en el seminario clandestino a los alumnos que no aceptaban la instrucción de la Iglesia evangélica oficial alemana. Consideraba la experiencia de Dios el criterio fundamental y determinante para la toma de decisión del sujeto dentro de un contexto específico que llama de responsabilidad.
No se puede dejar de mencionar entre los místicos cristianos del siglo XX a una mujer que es una mística de frontera: Simone Weil. Nació en Paris el 3 de febrero de 1909 en un familia con recursos de origen judía. Hermana de André Weil, uno de los grandes matemáticos del siglo, Simone intentó estudiar filosofía. Pero a pesar de sus dotes intelectuales, su proceso interior comenzó a entrelazarse indiscutiblemente con la realidad de opresión e injusticia del mundo y de la violencia de la cual son víctimas millares de seres humanos
Después de participar algún tiempo en las luchas políticas partidarias de la izquierda, toma la decisión de trabajar en una fábrica durante un año para vivenciar desde dentro la vida de las operarios. Al salir de la fábrica, le suceden tres experiencias que la llevaron al encuentro del Cristianismo (en Póvoa do Varzim, Portugal, en Asís y en Solsmes, Francia). Después de esto, un poema llamado “Love” (Amor) del inglés George Herbert la conduce a la experiencia mística definitiva: sentirse tomada para sí por Cristo. La guerra recrudece y ella debe dejar Paris con los padres. En Marsella conoce al padre dominicano Joseph Marie Perrin, con quien conversa. Éste le propone el Bautismo, pero ella lo rechaza, por dificultades que tiene con la Iglesia y por no querer separarse de lo que hay de verdad en otras religiones. Va a New York con los padres y vuelve a Inglaterra, esperando poder entrar en Francia para trabajar para la resistencia. Esto no le es permitido y muere sola en Londres a los 34 anos. Una amiga la bautiza en sus últimos días de vida con agua de la canilla.
Su mística, profunda y verdadera, incluye un gran amor por Jesús Cristo crucificado, viendo en él la revelación perfecta de Dios. Tiene una gran identificación con los pobres y los desaventurados, a quienes su compasión se dirige de una manera muy especial. La mística de Simone Weil, como ella misma lo dice, es cristiana, pero permanece en el umbral de la institución y de la pertenencia oficial.
Desde los tiempos de las colonias portuguesa y española y también en el siglo XX, se encontraron en América Latina figuras de gran importancia. Una de ella fue Santa Rosa de Lima, nacida en 1586, de familia rica pero que renunció a todo para convertirse en Tercera Dominicana, viviendo en una gran pobreza. Recibió inmensas gracias místicas y tenía el don de los milagros, muchas personas la visitaban para verla hacer eso. De ella dijo el Cardenal Ratzinger: De cierta forma, esta mujer es una personificación de la Iglesia en América Latina. Inmersa en el sufrimiento, despojada de los medios materiales y de un poder significativo, aunque tomada por el íntimo ardor causado por la cercanía a Jesús Cristo. [8]
En tiempos más recientes, en el continente latinoamericano, otras grandes figuras místicas aparecieron en el contexto de una Iglesia que se volcó hacia los pobres, y unió indisolublemente el Evangelio y la Justicia Social. Ente ellos podemos destacar a Ernesto Cardenal (1925 -) quien siempre fue más identificado como un poeta y activista revolucionario con fuertes vínculos con la teología de la liberación. Sin embargo, lo que más llama hoy la atención sobre él y su obra es su perfil espiritual y místico, detectado precozmente por Thomas Merton, su maestro cuando era novicio en Trapa, entre los años 1957 y 1959.
En 1956 le ocurrió algo profundamente significativo que es considerado por sí mismo una conversión. Fue un profundo éxtasis místico lo que transformó su vida. Esto significó una experiencia inaugural contemplativa, que se conjuga con un proyecto solidario al servicio del pueblo. A partir de allí decidió entrar en Trapa, donde bajo la guía de Merton desarrolló una sintonía entre la vida contemplativa y la vida activa.
Por razones de salud tuvo que abandonar Trapa y después de varias mudanzas de lugar, se estableció en el archipiélago de Solentiname, en Nicaragua, donde creó una comunidad monástica que buscaba una presencia espiritual distinta, con la inclusión viva de la comunidad de los pobres. Su mística es una “mística cósmica”, de apertura al mundo y de sensibilidad a lo real. Tiene una perspectiva que envuelve una mirada profundamente abierta a la realidad, al cosmos y a su tiempo. Es también una mística centrada en la experiencia de Dios en la vida, núcleo de su trayectoria espiritual.
En la misma línea del Cardenal, se puede citar a otros místicos que no optaron por una vida contemplativa, pero que se destacaron por su profetismo ardiente a favor de los pobres y de las víctimas de toda injusticia oriunda de su vivencia mística. Ellos son: Don Oscar Romero, arzobispo de San Salvador, que con su homilías movilizaba el país entero y contrariaba los intereses de los poderosos tanto a nivel nacional como internacional. Fue muerto cuando celebraba misa, en el momento de la consagración, por un tirador de elite contratado por alguien que estaba interesado en callarlo. Sus diarios y homilías son un ejemplo precioso de un hombre totalmente dócil a la voluntad de Dios y cuya única preocupación era ayudar a construir su Reino
En Brasil hay otros místicos totalmente comprometidos con los pobres. Se destaca la figura de Dom Helder Camara, obispo de Olinda y Recife, quien dejó una vasta obra de textos místicos, poético y proféticos. Silenciado por la dictadura militar, recorrió el mundo defendiendo la causa de los pobres y de la paz. También Dom Luciano Mendes de Almeida, arzobispo de Mariana, reconocido por su santidad, quien unía una enorme inteligencia con una profunda mística y dedicación personal y amorosa a los más pobres. Eligió como lema de su episcopado: “En nombre de Jesús”. De la misma forma Dom Pedro Casaldáliga , obispo de São Feliz de Araguaia, que además de místico, poeta y de ser un eximio escritor, compuso misas, una sobre la mística de los pueblos indígenas (Misa de la tierra sin males) y otra sobre la mística de los pueblos afro-descendientes (Misa de los Quilombos). Sus poemas fueron gestados desde una mística profunda y ardiente, que también es profética y comprometida.
5 Referencias Bibliográficas
McGINN, Os fundamentos da mística, SP, Paulus, 2013
CROUZEL, Orígenes, BAC, Madrid 1998
QUASTEN,Patrología, Madrid: BAC, 1962
ÉVAGRE LE PONTIQUE. Traité pratique. Sources Chrétiennes. Paris: Cerf, 1971
M.M.DAVY, Bernardo de Claraval, SP, Ésquilo, 2012
MASTER ECKHART, “Mestre Eckhart: misticismo ou ‘aristotelismo ético’?”, por Rodrigo Guerizoli. Cadernos de Filosofia Alemã nº 11, jan.-jun. 2008, p.57-82 (em português).
JOHANNES TAULER, Sermões, São Paulo: Paulus, 1998
PORETE, Marguerite, O Espelho das Almas Simples e aniquiladas e que permanecem somente na vontade e no desejo e no desejo do Amor. Petrópolis/RJ, Vozes, 2008, p. 185
HILDEFARD von BINGEN, Flor Brilhante, Lisboa, Assírio e Alvim, 2012
BOFF, São Francisco. Ternura e vigor, Petrópolis, Vozes, 1988
SÃO JOÃO DA CRUZ, Obras Completas, Petrópolis, Vozes, 2002
SANTA TERESA DE JESUS, Obras completas, São Paulo: Loyola, 2008
WEIL, S., Attente de Dieu, Paris, Ed. du Seuil, coleção Livre de vie, 1977 (trad. Port. A espera de Deus, Lisboa, Assírio & Alvim, 2005
AUCLAIR, Marcelle. Teresa de Ávila. (Tradução de Rafael Stanziona de Moraes). São Paulo: Quadrante, 1995.
J.I. TELLECHEA IDIGORAS, Inácio de Loyola, sozinho e a pé, SP, Loyola, 1996
ANGELUS SILESIUS, O peregrino querubínico, SP, Loyola, 2000
BLAISE PASCAL, Pensamentos, SP, Martins Fontes, 2005
THOMAS MERTON, A montanha dos sete patamares, Petrópolis, Vozes, 1999
CARROUGES, A aventura mística de Charles de Foucauld, SP, Vide, 2014
STEIN, Obras Completas,vol. 1, Escritos autobiográficos y cartas, Madrid, Editorial Monte Carmelo, 2013
BONHOEFFER, Resistência e submissão, São Leopoldo, Sinodal, 2001
CARDENAL, Vida no amor. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 1979.
WEIL, WEIL, S., Attente de Dieu, Paris, Ed. du Seuil, coleção Livre de vie, 1977 (trad. Port. A espera de Deus, Lisboa, Assírio & Alvim, 2005
[1] J.M.Velasco, El fénomeno místico, op. cit., p 211, n. 79
[2] Hoy, los teólogos discuten si sería apropiado llamar al Cristianismo de religión. Se argumenta que Jesús era judío y no habría pretendido fundar una religión diferente de la suya. En este sentido, sus enseñanzas, su vida y práctica serían vistos como un camino, una propuesta de vida y no una religión. Sobre eso se puede ver la interesante reflexión que hace J. Moingt, L’ homme qui venait de Dieu, Paris, Cerf, 1997, y también, del mismo autor, Dieu qui vient a l’ homme, Paris, Cerf, 2002, vol. I.
[3] Cf. L. Dupré, verb Mysticism, in M. Eliade, (ed) Encyclopedia of Religion, New York, Macmillan, 1987, p 251
[4] ibid
[5] ibid
[6] Cf. L. DUPRÉ, op. cit., p 253
[7] Cf. sobre la proximidad sensorial de Francisco de los pobres 2Celano 85. V. tb el comentario de L. Boff, op. cit., p 142
[8]Homilia no Santuário de Santa Rosa de Lima, Peru, em 19 de julho de 1986.